29 de diciembre de 2007

Toda la vida tiene música hoy...

El título de esta nota hace referencia a una canción del Master Luís Alberto, en la gloriosa época de Invisible entre los años 75 y 77.

Años de oscuridad total para la vida en la Argentina, represión y prohibiciones de cualquier manifestación socio-política-cultural -espiritual y creativa por doquier.

Pero paradójicamente, la música pasaba por un momento creativo supremo, sin igual y realmente, Toda la vida tenía música hoy, osea ayer...

Será que había una fuerte causa en común?, por la cual luchar o barreras que cruzar o romper ? y así cada músico, cada artista era un guerrero de su propia búsqueda? Había rebelión interna y externa y realmente ganas de cambiar el mundo...?

Pero podríamos agregar que la vida no solo tenía música, si no muy buena música! excelente música! con desafíos e instrumentistas de primer nivel, condición imprescindible para cualquier músico de esa época en cualquier estilo y sobre todo algo que era el más preciado resultado de ese cóctel: el Vuelo, la locura, el viaje, los mensajes directos o subliminales, la meditación que provocaba escuchar algún disco en esos días.

Charly estaba con La Maquina de hacer Pájaros, lo mejor de su inigualable carrera para mi...
Mientras acá los músicos escuchaban: Weater Report, Retum to Forever,Yes, ELP, King Krimson, Piazzolla etc.( La lista es interminable), Gismonti, Hermeto, todo el jazz-rock y rock sinfónico, etc.

Pero volviendo al título de la nota; que paso? que nos paso? que hoy en día el título de la canción del "flaco" sería imposible que se asemeje a la realidad, el supuesto movimiento de Rock complaciente que hoy tenemos, mezclado con cumbia y bengalas, el bajísimo nivel de ejecución de los instrumentos, las composiciones ultra-chatas, la letras, los cantantes, el público que salta y no escucha, sera que hay poco para escuchar con profundidad y entonces no queda otra que representar una cancha en un concierto...?

Será que para hacer un proyecto con profundidad hay que recluirse y trabajar para adentro, como era antes y hoy es impensado ya que todo es para afuera?.

Las principales formas de hacer música hoy son: La improvisación desmedida como propuesta, los tributos de rock y jazz, las imitaciones y copias de grupos extranjeros o de formatos que se saben que funcionarían? un folclore de proyección que nunca termina de despegar, la moda del tango for export, el rasta-reggae, rock indie? etc.

La vieja fórmula de los standar de jazz o los covers, o la triste dedicación de músicos talentosos de jazz o fusión en copiar fácilmente modas que no impliquen demasiados ensayos o a participar en operación triunfo como jurados y fomentar " la fácil".
Que algo funcione hoy en día es producto de "Lo Mediático", que un artista sea conocido ya no es por que el público se desespere por ir a verlo o consumirlo, sino por que se instala mediaticamente y lo consumimos como tal por que son las nuevas reglas de mercado y aceptamos este vacío de contenido.

Recuerdo las largas colas en Cemento para ver a Sumo, a los Redondos sin ningún tipo de publicidad, o la ansiada salida de un disco que esperábamos año a año por que te volaban la cabeza y era un verdadero bálsamo para el alma.

Hoy los conciertos se sostienen con invitados, fiesta incluida y "Lo Mediático" cobija a quienes hacen lobby permanente, con un sistema que comprende algunos ámbitos selectos como por ej. los festivales que organiza el Gob. de la Ciudad, donde se prioriza el "amiguismo", los contactos o favores y no la verdadera cultura popular de quienes si con bajo perfil siguen investigando, "ensayando" y estudiando tratando de hacer algo auténtico, con trabajo, con búsqueda.

Si a esto sumamos el reducido circuito de lugares que quedaron (post-cromañon) para tocar que también responden a estas normas de una especie de gueto-culturoso-palermoso y las mezquinas regalías que ofrece un sello discográfico a los artistas, podríamos decir que ya no "Toda la vida tiene música hoy..."

Muchos artistas y público se preocupan por que el nuevo jefe de gobierno clausura tal o cual festival... acaso realmente contribuyen a un movimiento auténtico de cultura? tienen una verdadera convocatoria justa y equitativa de artistas? se genera algún proyecto que siembre alguna base o raíz o algún semillero de artistas? históricamente los artistas que desafiaron el sistema, siempre se arreglaron y se cuidaron solos y así se hicieron las grandes obras.

O acaso sería mejor trabajar para el nuevo intendente? ser cómplice? de un gobierno de derecha y que obviamente nunca le va a interesar la cultura, quizá nos haga un gran favor cerrando o clausurando todas estas movidas y sea el detonante de una nueva movida under que siempre fue lo mas preciado y valioso de nuestra cultura nacional.

Hubo una época en la que ni siquiera se podía tocar ni caminar por la calle por el solo hecho de ser músico, mucho menos editar un disco que diga algo pero había espíritu de lucha a cualquier precio, no es buena la comodidad o el conformismo, no es bueno depender.

Cada uno lleva la música en si mismo y como vienen estos tiempos, no va quedar otra que hacer una música que venga del alma, que venga del corazón...

Fabian Tejada

23 de diciembre de 2007

Canto Azul

Por Tennessee Williams

Estoy agotado
Estoy agotado del discurso y de la acción.
Si me encuentras en una
calle, no me preguntes por que
sólo puedo decirte mi nombre
y el del pueblo en que nací. Y hasta ahí.
No importa ya si mañana
llegará. Si queda
solamente esta noche y luego
si es de día, no importa ya.
Estoy agotado. Estoy agotado del discurso
y de la acción. En el interior de mi corazón
hallarás un pequeño puñado de
polvo. Tómalo y sóplalo
al viento. Deja que el viento lo tenga
y se encargará de hallar el camino a casa.

Asi podría ser el paraiso....

"Buda con 1000 manos" es ejecutado por un grupo de mujeres chinas sordomudas que siguen instrucciones de dos maestras en cada costado del escenario.

21 de noviembre de 2007

Porque Kamaruko...



Elegí kamaruko, para nombrar este proyecto musical de investigación y expresión artística através de la percusión, como un homenaje permanente a la tierra donde me crié y crecí: Río Negro-Patagonia y a sus pueblos originarios, sus verdaderos dueños.
Un homenaje a lo que considero auténtico y genuino, por lo que representa el Kamaruko para esta tierra y su gente.

No necesariamente por esto siento la necesidad de hacer música mapuche o alguna otra música étnica del lugar, ya que no soy mapuche, el objetivo del proyecto tiene como idea, hacer música que uno vive día a día, o vivió a va a vivir, música propia.
Quizá también sirva para que alguien en otros lugares del planeta o acá mismo en nuestro país conozca nuestros pueblos o le llame la atención, aprovechando este "volver a las fuentes" que socio-culturalmente, se manifiesta cada día mas en las sociedades modernas.

Con todo respeto hemos hecho un versión de un canto: "Fill Mapu" o algunas voces grabadas con grabador en mano de una rogativa en el tema Laberinto del 2º CD "Gente de la Tierra"
Tampoco es condición obligatoria que por utilizar un instrumento de origen africano o de cualquier otro país, estemos obligados a representar los ritmos o estilos de su país de procedencia.
Cualquier instrumento de percusión es primero un instrumento de música, así como un campesino utiliza la guitarra para tocar un milonga surera o una zamba o chacarera.
No alcanzaría el blogs para nombrar ejemplos.

Tocamos lo que vivimos en todos sus tiempos....usamos nuestro lenguaje, nuestras costumbres, que es lo mismo que hacen en cualquier país africano, por eso su autenticidad, algún día aprenderemos eso?

Las orillas del majestuoso Río Negro en las costas de Viedma y Patagones, la desembocadura del río en el mar y sus playas, La Lobería, río abajo,Gral. Conesa, Río Colorado, Choele Choel , el Valle.
Los viajes por la línea sur, el tren, Valcheta, Sierra Grande, Maquinchao, Los Menucos, Jacobacci y La Trochita, la mítica Meseta de Somuncura, el desierto, Piedra del Águila, El Valle Encantado, llegando a Bariloche y los años que viví en el Cerro Otto y su poder de transformación.


Todas las vivencias y caminos transitados, están plasmadas en las composiciones, sin distancias entre cada huella y cadeamúsica que sale del corazón.


Fabian Tejada

Definición de "La Ceremonia": KAMARUKO


Kamaruko es una ceremonia que el pueblo Mapuche realiza, año tras año, para fortalecer el "NEWEN", "RAKIDUAM", " KIMUN ", "GULAM", "ADMOGEÑ" (fuerza, pensamiento, ser, saber, consejos, esencia de la vida), y reafirmar que la Cosmovisión Mapuche es sabiduría que se desarrolla durante milenios

12 de septiembre de 2007

Los niños que escriben en el cielo...

Valdo y Eduardo

Yoko, John y Frank Don
Miles
Jaco
Joe


26 de junio de 2007

No andaba muy lejos, su percepción...de estos tiempos

EL ETERNAUTA METÁFORA DE LA RESISTENCIA

“Podría darte centenares de nombres, y no te mentiría: todos han sido míos. Pero quizá el que te resulte mas comprensible sea el que me puso una especie de filósofo de fines del siglo XXI... El Eternauta me llamó él... para explicar en una sola palabra mi condición de navegante del tiempo, de viajero de la eternidad, mi triste y desolada condición de peregrino de los siglos”Juan Salvo al guionista de historietas

14 de mayo de 2007

Pequeña ala


No hace mucho tiempo hoy
Yo quiero encontrar
un cielo para mi
caras en el parque.

Ahora que muy solo estoy
empiezo a sonreir
y elevo mis palabras hacia las estrellas.

Empiezo a recordar, que justamente hoy
yo quiero encontrar a quien a quien amar.
Ahora que muy solo estoy empiezo a sonreír
y elevo mis palabras hacia las estrellas.

No hace mucho tiempo hoy
quisiera encontrar un cielo para mi
caras en el parque.


Norberto " Pappo" Napolitano


Letra del tema: " Caras en el parque"(1973)
del volumen 3 de Pappo´s Blues,
junto a Pomo en batería y Machi en bajo.
Es un pequeño homenaje, a quien considero
uno de los músicos mas emblemáticos
de nuestro folclore nacional, de esos que escasean
hoy en día, un músico con fuego sagrado,
un buscador, fiel a la mística de un camino propio
.

19 de abril de 2007

Información no es conocimiento

Información no es conocimiento
Conocimiento no es sabiduría
Sabiduría no es verdad
Verdad no es belleza
Belleza no es amor
Amor no es música
Musica es lo mejor.

Frank Zappa

Mundo Tambor

Ya casi podemos decir,que somos un verdadero país latino, si había uno al que le faltaba esa conciencia-latina, era a nuestra bendita tierra.
Una de las manifestaciones socio-culturales más contundentes, o clara señal de este proceso de cambio, es la llegada de los tambores, a nuestras calles, plazas, teatros, discografías personales, movilizaciones callejeras, bateas de percusión en disquerías, festivales, etc.
Ya podemos decir, que es un estilo nuevo dentro de nuestra cultura musical, así como existe el jazz, rock, folclore, tango y tantos otros, ahora también esta "la percusión".
En los países castigados y oprimidos históricamente, ya sean de África, Asia o América; los tambores, la danza y el canto, han sido y siguen siendo el arma fundamental de la resistencia y la conexión con la tierra.


Una formula vital, algo que puede unir, a mujeres, hombres, y niños con lo más esencial: devolvernos a nuestra madre naturaleza.
Todas las culturas, pueblos y etnias aborígenes lo tuvieron muy claro, desde el principio de la existencia, cuando transmitían sus mensajes a través de los tambores o en sus rituales sagrados hasta el día de hoy.
La cultura del "compartir", es la que generan los tambores; el todos para uno y uno para todos.
Para que semejantes ensambles con tanta diversidad de instrumentos construídos por ellos mismos, suenen tan ajustado, con tanta calidad musical y con tanta, pero tanta energía,como si una manada de elefantes te pasara por arriba de la cabeza y sin haber concurrido a algún
conservatorio o escuela, es por que en ellos hay una pauta de convivencia incorporada en su sangre, en su sabia, en su raíz: "Escucharse", o sea el respeto por el otro. Pavada de pauta.


Volviendo a nuestra Argentina Latina, si bien la cosa se viene gestando, hace unos quince añitos, no puedo dejar de mencionar, percusionistas pioneros, por ej.: Luís Agudo, Carmelo Saita; Don Pepe Corriale, también fundador del sindicato de músicos.
Domingo Cura que todos conocen por su performance en el folclore, pero también tocaba tumbadoras, bongo y timbaletas como los dioses y editó los primeros dos discos de percusión, (por Melopea) en la época del vinilo.
Otro de la galería es Juan José Colombo, artesano en la fabricación de tambores y baterías, desde 1960 hasta estos días.
También Horacio "droopy" Gianello, que ya usaba percusión en el legendario grupo: Arco Iris, en los 70 (hoy casi todas las bandas de rock utilizan percusionistas).
El resurgimiento de los carnavales, que originó decenas de murgas, como así también la vuelta del teatro callejero, pero esta vez con la percusión como un elemento preponderante dentro de su desarrollo artístico y el circo de calle que incorporó el acompañamiento de tambores, generaron un verdadero semillero de percusionistas.


Y un hecho,que es para remarcarlo,"el cacerolazo", donde multitudes, se juntaron espontáneamente, en una sola idea, percutiendo, ollas, tachos y todo tipo de objetos sonoros, claro ej. de esta latinización Argentina.
En cuanto a la percusión como un nuevo estilo podemos mencionar, a maestros y grupos que hicieron hicieron huella en esto de hacer música con tambores: En el año 84, Daniel Mele editó su primer libro: método de tumbadoras "Masai", totalmente innovador, mas orientado a la creatividad y la composición propia y no tanto a la tradición folkclórica de otros paises. En
el año 1992, formó el primer grupo de percusión en la Argentina: "La Orquesta
Amarilla", explorando la composición y la ejecución de obras propias, un verdadero grupo de culto.


O maestros como Miguel Tallo, Rubén Sánchez Retta y Horacio Lopes comenzaron a crear ensambles de percusión afro-latina; también Ramiro Musotto que muy pocos conocen,de Bahía Blanca emigro en el año 1985 a San Salvador de Bahía (Brasil), hoy es percusionista top en ese país. O el fuerte aporte del movimiento río platense del candombe: Yabor, "Negro Rada", Cacho Tejera, Hermanos Fatoruso,Afro-Candombe. Luego vinieron, desde el rock:La Chilinga y Caturga desde el teatro callejero (percusión popular), Paralelo 33(contemporánea) y un aluvión de grupos en estos últimos años: Rataplán,Tamboro Mutanta, El Buscason, Las Lonjas de San
Telmo, Dos Orillas, Fortubanda, Cáscara, Quark, Womberé, Terrestres, El Choque, Mondo Percanta, Kamaruko, Mukaito Taiko, Yyamba y muchos grupos del interior del país, entre ellos: Percutor (Parana), Cosa E´ Mandinga (Mendoza), Alberto Murillo de Puerto Madryn.
Parte de este: "volver a las fuentes", se debe a la necesidad de recuperar nuestro saber salvaje, nuestro poder primitivo y en este proceso destaco como referentes de las mujeres con las que compartimos este fenómeno, a pioneras como Egle Martin y Andrea Alvarez.


Toda esta marea de tambores, devino también en la realización de festivales, como el: "Buenos Aires Percusión" de producción oficial, con una organización un tanto descuidada que impide capitalizar el potencial socio-cultural que implica este fenómeno y el "PercuBA" y "La Semilla" de producción independiente, con una excelente organización y convocatoria.
La influencia de percusionistas extranjeros, como: Nana Vasconcelos, Alex Acuña, Trilok Gurtú, Mongo Santamaría, Airto Moreira, Guem, Ray Barreto, Zakir Hussain, Giovanni Hidalgo, entre tantos otros y el impulso a la música del tercer mundo, de la mano de Peter Gabriel con la creación del sello Real World o David Byrne con Luaka Bop, nos nutrieron y estimularon en el maravilloso camino de los tambores.
Ahora... solo seguir descifrando el mensaje, que nos traen los tambores, la participación, la cooperación, el trabajo en equipo, el respeto,y lo que nos queda por descubrir...
Creo que vamos por buen camino.

Fabián Tejada
(músico,docente y director de:"Kamaruko" Percusión Argentina - colaboró: Karin Fortugno)

PD: Esta nota fue escrita, en julio del 2003 para la revista "La Luciérnaga", en estos años que pasaron por supuesto hay muchos grupos y percusionistas nuevos, ya R.Musotto vino a la Argentina y nuevos festivales por suerte se organizan en distintos lugares.

16 de abril de 2007

Viaje a Cuba


Este es un video (2001) de la época en que integraba el ensamble de percusión, La Orquesta Amarilla , en el programa "Tribulaciones", que era de jazz y músicas experimentales o sin rubro.
El tema es Celebración (J.Gonzales). Habíamos vuelto hacía poco de tocar en el 11º "Percuba" Festival Internacional de Percusión en La Habana, el festival fue en homenaje a "Changuito" José Luís Quintana, cuando tuvimos la oportunidad de saludarlo en los camarines, le preguntamos si podíamos verlo en algún momento y el muy amablemente nos invitó a su casa.
Creo que fue al otro día que fuimos a su casa, el estaba dando clases a un estudiante japonés y nos atendió cordialmente compartiendo sus inumerables experiencias y anecdotas de su larga trayectoria.
Hacía una semana había estado Giovanni Hidalgo parando en su casa como acostumbra a hacer de vez en cuando ya que Changuito es uno de sus maestros.

Tambien otro de los maestros que tuvimos el agrado de conocer fue a " Tata Guines " pionero y maestro de Miguel Angá percusionista de Irakere en su momento.
Acá van unas fotitos de la experiencia..




Orquesta Amarilla con José Luis Quintana "changuito" y su hija, también percusionista.


Orquesta Amarilla en el famoso "Callejón de Hamel".

Fabian Tejada y Jorge Gonzáles junto a uno de los pioneros de la percusión: el maestro "TaTa Guines".

Orquesta Amarilla junto a "changuito" en su casa, en la ciudad de La Habana.